jueves, 19 de noviembre de 2015

No hay árbol que el viento no haya sacudido...

POEMA DEL ÁRBOL.

Árbol, buen árbol, que tras la borrasca

te erguiste en desnudez y desaliento,

sobre una gran alfombra de hojarasca

que removía indiferente el viento...

Hoy he visto en tus ramas la primera

hoja verde, mojada de rocío,

como un regalo de la primavera,

buen árbol del estío.

Y en esa verde punta

que está brotando en ti de no sé dónde,

hay algo que en silencio me pregunta

o silenciosamente me responde.

Sí, buen árbol; ya he visto como truecas

el fango en flor, y sé lo que me dices;

ya sé que con tus propias hojas secas

se han nutrido de nuevo tus raíces.

Y así también un día,

este amor que murió calladamente,

renacerá de mi melancolía

en otro amor, igual y diferente.

No; tu augurio risueño,

tu instinto vegetal no se equivoca:

Soñaré en otra almohada el mismo sueño,

y daré el mismo beso en otra boca.

Y, en cordial semejanza,

buen árbol, quizá pronto te recuerde,

cuando brote en mi vida una esperanza

que se parezca un poco a tu hoja verde...

ANTONIO MACHADO.



 En esta oportunidad se ha seleccionado “Poema del árbol”, escrito por el escritor español Antonio Machado, cuenta y

relata la adversidad de un árbol frente a la diversidad del clima, los fuertes vientos y el invierno,

renace en primavera con el nacimiento de sus hojas de colores y aromas placenteros. Luego de la

tempestad, tal como cuenta el poema “..con sus propias hojas secas se han nutrido sus raíces”,

donde el autor alude a considerar al árbol como un ejemplo y que cuando uno sienta una tristeza

o viva una tempestad, ojalá pueda renovarse y volver a brotar una esperanza.

En la educación preescolar es de gran relevancia potenciar la autonomía de un niño, para que al

enfrentarse a la educación formal y a la vida en sociedad pueda valerse por sí mismo. Bajo esta

perspectiva entonces es importante que adquiera la capacidad de actuar, pensar y sentir por sí

mismo, por lo que un texto poético es un material útil para enfrentar a los niños a diferentes

emociones y sentimientos, estimulando también el proceso metacognitivo de buscar explicaciones

y soluciones a las cosas que suceden y a las emociones a las que se enfrentan.

Si bien podría utilizarse el contenido y significado del poema para conocer más acerca de la
 naturaleza, la

profundidad de su contenido es relevante para potenciar la autonomía en niños de 3 a 6 años, debido a que al tomar

conocimiento de las situaciones difíciles en su vida, podrá tomar conciencia acerca de sus

habilidades socioemocionales, desarrollando así la confianza y la posibilidad de valerse

integralmente en la sociedad. Para esto entonces se estaría trabajando el ámbito de Formación

personal y social, dentro de él el núcleo de la Autonomía, para el siguiente aprendizaje esperado

correspondiente al segundo ciclo “Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias

nuevas, ampliando sus campos de conocimiento, relaciones y acciones”.

Poema Extraído de:
http://www.poesi.as/selecc.htm

Andreina Arjona Bozzo.

Enseñando desde la Poesía: Mi Familia.

MI FAMILIA.
“Porque nos queremos,
porque nos cuidamos,
porque estamos juntos
nada es complicado.

Porque con un beso,
con una mirada,
todo pasa a ser
un cuento de hadas.

Porque si estamos juntos,
entre todos formamos
este pequeño mundo

que 'familia' llamamos.”





La poesía es, entre otras cosas, una forma de expresar sentimientos, emociones e ideas que para los párvulos resulta ser una herramienta beneficiosa para aprender a jugar con palabras y rimas, acercarse a la lectura y la escritura, mejorar su vocabulario, memoria, comprender, canalizar y expresar sus propios sentimientos, emociones e ideas, además de influir en la comprensión de los variados temas que pueden ser tratados a través de la poesía.
En este caso, el poema presentado trata sobre la familia y el valor que tiene ésta para enfrentar los desafíos de cada día, que en conjunto se pueden sobrellevar. Profundizando esto desde el punto de vista de la educación parvularia, cabe destacar el rol de la familia durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, que según las Bases Curriculares de la  Educación Parvularia, se considera el núcleo central básico en el cual los niños desarrollan los primeros y más importantes vínculos afectivos asociados a los primeros y más significativos aprendizajes, destacando así la labor insustituible de la familia en el desarrollo integral de niños y niñas.
Por otro lado, este poema tiene otras características susceptibles de ser tabajadas, tales como la rima, la memoria y el disfrutar de expresiones artísticas de poesía, por lo que se puede asociar a tres aprendizajes esperados propuestos por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia pertenecientes al ámbito de Comunicación de segundo ciclo, es decir, de tres a seis años. En primer lugar, se asocia al aprendizaje número 4 y 6 de Lenguaje Verbal, que respectivamente son los siguientes: Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo.” (MINEDUC, 2005, página 62) E “Iniciar progresivamente la conciencia fonológica (sonidos de las palabras habladas) mediante la producción y asociación de palabras que tengan los mismos sonidos iniciales (aliteraciones) y en sus sonidos finales (rimas)” (MINEDUC, 2005, página 62). Y por último, al aprendizaje número 1 de Lenguaje Escrito: “Descubrir que los textos escritos pueden ofrecer oportunidades tales como: informar, entretener, enriquecer la fantasía y brindar nuevos conocimientos.” (MINEDUC, 2005, página 62).

Cabe destacar que este poema y la poesía en general es pertinente de ser trabajada con párvulos porque además de los beneficios que aporta al proceso de enseñanza – aprendizaje, también pueden encontrarse poemas que se asocien y tengan relación con distintos aprendizajes esperados dependiendo del tema que presenten.


Finalmente, a modo de conclusión, este poema en particular abarca un tema valórico desde el ámbito familiar y mediante él los niños y niñas podrán tener contacto con el mundo de la poesía y la rima  a través de un tema cotidiano y de su entorno inmediato: la familia, posibilitando así el trabajo de los aprendizajes mencionados anteriormente, aprovechando, fomentando y favoreciendo los beneficios que otorga la poesía.

Michelle Baracatt Vicente.

"¡SISTEMA SOLAR!"

-¡Soy el sistema solar!
Un conjunto de planetas
 Y otros astros menores
Como astroides y cometas.

-¡Millones de cometas sin colas!
¡Giran a mi alrededor!
¡Y no olviden ¡ ¡Amiguitos!
¡Soy el Rey, el astro sol!

-Hay teorías sobre mi origen
nebulosas de polvo y gases
principalmente con hidrógeno y helio
¡Éste explotó hasta desintegrarse!

-Los planetas que giran a mi alrededor
¡Se les van a presentar!
Aunque expertos dicen que hay otros
¡De los que no voy hablar!

-¡Soy Mercurio, el más pequeño
estoy más próximo al sol
por eso no tengo atmósfera
¡En mí todo es un calor!

-¡Yo soy Venus, el segundo!
Tengo metales y ríos de lava
¡Y me parezco a la tierra!
¡Pues también tengo montañas!

 -¡Soy el planeta Tierra!
¡Me llaman planeta azul!
Mis ¾ partes son de agua
¡Y de seres vivos estoy full!

-¡Soy Marte, el planeta rojo!
¡Muy cerca de la tierra estoy!
Tengo cráteres y zonas con nieve
¡Con mis satélites rotando voy!

-¡Soy el planeta más grande
 de este sistema solar!
Me llamo  Júpiter
¡Me encuentro en el quinto lugar!

-¡Tengo un sistema de anillos
de hielo a mi alrededor!
¡Soy el planeta Saturno!
Con mis 17 satélites
¡Qué resplandor!

-¡Yo soy el planeta Urano,
¡En el séptimo lugar estoy!
¡Mi órbita de rotación es retrógrada!
¡Qué extraño soy!

-Soy Neptuno, el planeta
 más alejado del sol
¡No porque tenga miedo!
¡Sino porque da calor!
  
Soy Plutón, y fui sacado
Del gran sistema solar
¡Pues no cumplo con las condiciones!
Para este sistema formar
Autora: Ingrid Chourio de Martínez

Este poema trata del Sistema Solar y su descripción. Al mismo tiempo, teorías de su origen. 

Por ello, nombra al Sol, cada planeta que lo compone y sus características respectivas. Mercurio (pequeño y más cercano al Sol), Venus (montañas y ríos de lava), Tierra (se compone de agua y seres vivos), Marte (planeta rojo), Júpiter (planeta más grande), Saturno (sistema de anillos de hielo a su alrededor), Urano (órbita de rotación retrógrada), Neptuno (planeta más alejado y frío) y Plutón el cual explica la razón del por qué fue sacado del Sistema (no cumple con las condiciones).


Este poema lo trabajaría en Segundo Ciclo, específicamente en Kinder debido a que es de real importancia que los niños tengan noción de que la Tierra no es el único planeta si no que existen 7 más con sus Lunas. Al mismo tiempo, la importancia del Sol y la Luna en nuestro mundo.
Por otra, es fundamental trabajar diferentes tipos de textos narrativos para que reconozca las estructuras y funciones de cada uno de ellos. 



Se relaciona con el ámbito "Relación con el medio natural y cultural" y su núcleo "Seres vivos y su entorno" específicamente con el aprendizaje esperado 6. "Conocer algunos componentes del universo, sus características e interrelaciones con la vida animal y vegetal.", específicamente con los componente del universo y sus características, ya que el poema trata del Sistema Solar y los planetas que lo componen con sus respectivas características. 



Este poema se puede encontrar en: http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-131618


miércoles, 18 de noviembre de 2015

‘’ Todas íbamos a ser reinas’’


Es un poema de la autora chilena Gabriela Mistral, donde se muestra a cuatro mujeres que desde la infancia soñaban con castillos, princesas y príncipes azules. Ellas crecen y sus vidas cambian, se vuelven personas tristes y se rompen sus sueños.
Rosalía se casó con un marinero, que tiene una novia en cada puerto. Además de tener un accidente fatal cuando una marejada ahogó su barco dejándola viuda. Soledad tuvo que hacerse cargo de sus siete hermanos, quedándose soltera y sin lograr cumplir su sueño de ser esposa y mamá.
Por otro lado, Efigenia conoció al hombre que según ella sería el perfecto y en cambio se volvió otra mujer. Pasó la vida siendo la sumisa, siguiéndolo en todos sus viajes sin ella hacer su propia vida. Se contentó con ser una mínima parte en la vida de su marido. Lucila en cambio, al no ser reales todos sus sueños, se volvió loca y en esa locura fue inmensamente alegre, ya que creía vivir en los sueños que tenía en su infancia; tanto los deseos, castillos, hijos y un príncipe azul que la amaba por ser la princesa que ella creía ser.
Es fundamental enseñar poesía a los niños y niñas en los colegios y jardines infantiles, ya que así ellos analizan lo leído. Al ser la mayoría con grandes metáforas, permitimos en los educandos reflexionar sobre lo que se esta intentando enseñar y crear un aprendizaje significativo en su desarrollo.

Es por esto que elegí el aprendizaje esperado ''Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo'', del núcleo Lenguaje Verbal; ámbito Comunicación, ya que disfrutando de textos poéticos, aprenderán y estimularán la creación e imaginación para ellos mismo logren hacer su propio inventario. Es así también que, volviendo a un análisis de la obra poética, el que no exista el final perfecto que cuentan en los libros de hadas y princesas, toda niña y niño debe reconocerse como un ser social único y debemos valernos por lo que somos y no por lo que dicen o creen que tenemos que ser. En este poema se ve muy reflejado que cada una de estas mujeres soñó con algo y al no lograrlo, creyeron que sus vidas dependerían de un externo, siendo eso incorrecto, ya que cada una creo su propio futuro.
Es un poema para un segundo ciclo, es decir, los niveles de transición, ya que a esta edad, los niños y niñas fantaseando a cerca de su futuro y en especial las niñas que sus mundos giran en torno a las princesas y a un final feliz. 





https://www.youtube.com/watch?v=sAdhVkBSnms


Camila Franzoy Alderete

jueves, 12 de noviembre de 2015

"Arturo y Clementina"


"Arturo y Clementina" es un libro escrito por 
litaliana; Adela Turín.

Cuando Arturo y Clementina se conocieron se enamoraron de inmediato y decidieron casarse. Clementina tenía muchos sueños y gran parte de estos era realizarlos junto a Arturo, uno de ellos era viajar y conocer el mundo, especialmente Venecia. Pero Arturo, quien en un principio solo le entregaba un disimulado "sí" en una sonrisa, una vez casados decidió que no era necesario que Clementina viajara a por el mundo, con que se quedara en casa bastaba, que él saldría y la abastecería de todo lo que necesitara.
Pero pasaron los días y algo no le cuadraba a Clementina en su nueva vida. Ella no quería quedarse en casa todo el día esperando a que llegara Arturo, ella quería estar con Arturo y compartir con él. Ahora, si eso no se podía, al menos pensaba en usar su día en algún pasatiempo que le enriqueciera la vida como pintar o tocar la flauta.
Pero Arturo no creía que ella fuera capaz de esas cosas, la encontraba tonta, aburrida y muy despistada… pero la quería, por eso le traía todos los días un regalo distinto: un gramófono para que oyera música, un cuadro para que viera una pintura, un jarrón de murano para que imaginara que viajaba por Venecia y todo esto lo iba atando con mucho cuidado al caparazón de Clementina.
La pobre Clementina veía crecer una torre de los objetos más diversos y curiosos sobre su espalda, pero nada de esto la hacía feliz y el peso se le hacía cada día más insoportable. Hasta que llegó el día que decidió salirse del caparazón y caminar así, liviana y sin equipaje, recobrando de esta manera un poco de alegría y de su propia vida.

Arturo no comprendía y miraba con sospecha el nuevo ánimo de su esposa. Muy pronto llegó el día en que Arturo volvió a su casa por la tarde y no encontró a Clementina por ningún lado. La tortuga se había ido, es probable que a viajar, tocar la flauta o pintar un cuadro. Hasta el día de hoy Arturo no comprende por qué su esposa se fue de su lado y ciertamente indignado comenta: "Era realmente ingrata, aquella Clementina; no le faltaba nada: veinticinco pisos tenía su casa, repleta de tesoros".
Formando una identidad segura.
Es una lectura que tomando las "BCEP" nos lleva a relacionarla con el el ámbito de experiencia de aprendizaje "Formación persona y social"específicamente con el objetivo general del núcleo "Identidad", que espera potenciar la capacidad de la niña y el niño de: "desarrollar progresivamente una valoración positiva de sí mismo y de los demás, basada en el fortalecimiento de vínculos afectivos, con personas significativas que lo acepten como es, y que lo apoyan y potencian en la conciencia de ser una persona con capacidades, característica e interés singulares, a partir de los cuales puede contribuir con los demás."  

Es una historia sugerida a niños y niñas a partir de los 5 años por su nivel de reflexión, pero de igual manera puede ser trabajada a partir del segundo ciclo, ya que leer con los niños este cuento y mostrarles la infelicidad de Clementina al no hacer lo que quería, al verse obligada a callar por miedo a no decir lo apropiado, a llevar una vida que la vuelve infeliz, permite hacerlos reflexionar sobre la necesidad humana de conocerse y respetarse a uno mismo para luego poder, entonces, buscar a otro que nos complemente y valore.

Datos del libro.
Autor: Adela Turín.
Ilustrado por Nella Bosnia.

Pueden encontrar el libro en:
http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/File/arturo_clementinaI.pdf


Vídeo: 
https://www.youtube.com/watch?v=2lW1OpRul38 


Camila Romero Castillo. 


Cuento "Niña bonita"


“Niña bonita”


El cuento “Niña bonita” es un texto que puede ser utilizado y servir de gran ayuda en un aula donde existe diversidad cultural, para que los niños y niñas sepan que a pesar del color de la piel todos somos iguales y debemos aceptarnos.

“Niña bonita” es un libro que fue escrito por la Brasileña Ana María Machado e ilustrado por Rosana Faría y fue publicado por Ediciones Ekaré. Puede ser utilizado para niños y niñas de primer y segundo nivel de transición, es decir, niños y niñas entre cuatro a seis años. 

Este cuento relata la historia de una niña de piel oscura muy hermosa, con cabello negro, largo y rizado, con unos ojos como dos aceitunas y una piel suave. También de su vecino, un conejo blanco, con orejas rosadas, ojos rojos, un hocico tembloroso y muy curioso, que vivía asombrado de la belleza de la niña y él decía que cuando se case le gustaría tener una hija negrita.

Un día, el conejo le preguntó a la niña: ¿Cuál es tu secreto para ser tan negrita?, pero la niña no supo qué responderle y le inventó diferentes explicaciones. El conejo probó con cada una de las explicaciones de la niña negrita, primero se bañó en tinta negra, luego tomó mucho café y finalmente comió mucha uva, pero a pesar de esto siempre fracaso. Finalmente, la madre de la niña bonita, escuchó la pregunta del conejo y le contestó que no hay ningún secreto, son los encantos de la abuela negra que ella tenía. Ahí es cuando el conejito se da cuenta que tiene mucho sentido, ya que uno se parece a sus familiares. El conejo no se demoró en encontrar a una conejita oscura como la noche, de la cual se enamoró. Se casaron y tuvieron muchos hijos, uno de ellos fue una conejita negrita y la niña bonita fue su madrina.

Los aprendizajes esperados de segundo ciclo encontrado en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia que se relacionan con el cuento, son: “Iniciarse en la aceptación de sus características corporales, expresándose a través de diversas formas contribuyendo así a la construcción de su imagen corporal”. , (Ministerio de educación, 2005, pág. 48). Este aprendizaje se relaciona con el cuento, ya que el conejo siempre quiso ser como la Niña negrita e intentó muchas veces ser negrito como ella. A través de este aprendizaje los niños y niñas aprenderán a aceptarse tal y como son, construyendo una imagen positiva de ellos mismos. También existe otro aprendizaje esperado del núcleo de convivencia que se puede relacionar con el cuento, éste es: “Apreciar la diversidad en las personas, en un marco de respeto por sus singularidades personales, étnicas, fisonómicas, lingüísticas”. (Ministerio de educación, 2005, pág. 54). Éste aprendizaje puede ser utilizado, ya que en el cuento se puede ver que existe diversidad en los personajes y que a pesar de ello se respetan tal y como son. Este cuento nos sirve para que los niños y niñas se eduquen en diversidad.


Este cuento se puede encontrar en:  https://www.youtube.com/watch?v=wXUbtn1aUJY


Biografía: Ministerio de Educación. (2005). Bases curriculares de la educación parvularia. Santiago de Chile: Santiago de Chile. (pág. 48- 54).




                                   María Ignacia Carrancá Valenzuela 

jueves, 5 de noviembre de 2015

Fábula "El egoísta"

Esta fábula se llama “El egoísta”, trata de un hipopótamo que era egoísta y sólo pensaba en sí mismo para cualquier cosa; siempre que iba al trabajo, no respetaba la fila y empujaba para ser el primero en ésta. Hacía cualquier cosa con tal de salirse con la suya, causando muchas veces peleas en el ambiente. Cuando se subía al autobús, se imponía como le fuera posible, se acomodaba de manera de molestar a su compañero; cuando se ponía a leer el diario lo estiraba hasta que a su compañero le molestara. Y se comportaba groseramente, emitiendo bostezos y tociendo, haciendo ruido. Cuando salía del autobús, lo hacía de la misma manera; empujando. Una vez que se bajaba de este y se alejaba, todos los que viajaban con el sentían un gran alivio por no estar con su presencia.
La moraleja que deja esta fábula “el individualismo; para vivir en sociedad y no ser rechazado hemos de preocuparnos por el bienestar de los demás”.
Elegí esta fábula porque me parece muy importante trabajar con los niños todo lo que concierne a la buena convivencia, relación que se tiene con el otro y el respeto.
El aprendizaje esperado que escogí pertenece al ámbito de Formación personal y social, específicamente al núcleo de convivencia. Pertenece al segundo ciclo (3 a 6 años) es “Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas situaciones, para afianzar y profundizar la colaboración y relación con los otros”, ya que la moraleja que nos deja esta fábula es que tenemos que aprender a convivir con el otro para relacionarnos mejor y que no nos tomen como una persona egoísta y se alejen de nosotros.


Sirena varada (Almudena Orellana)



Perdida sobre la tierra,
varada a orillas del mar,
solita se ve a una sirena.

Dicen que es una
estrella del mar,
con las escamas de bronce,
los dientes de marfil,
y la melena de plata.

Que hacía castillos
de arena, soñando
con ser humana.
Que el tiempo tiñó
de nieve su pelo,
esperando a ser amada.

Perdida sobre la tierra,
solita a la orilla del mar,
se ve a la sirena varada.





Se puede trabar tanto en primer nivel como en segundo nivel de transición (Pre-kinder y Kinder), es decir, de los 4 a 6 años.
Un poema como este se puede relacionar a un aprendizaje esperado de las Bases Curriculares de Educación Parvularia, específicamente en el ámbito de Comunicación, núcleo: Lenguaje Verbal en el eje de Lenguaje Oral. "Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo" 
Un poema puede ser útil para trabajar más que sólo las rimas, que en este caso es un poema con rima libre, también se puede trabajar vocabulario, en este caso la palabra varada, se pueden trabajan las figuras literarias (metáfora) y, por último, pero no menos importante la estructura del texto, es decir, enseñarles las partes de un poema y cómo identificarlo solo viendo su "forma" (escrita en prosa).

http://www.bosquedefantasias.com/recursos/poemas-infantiles/poema-corto-sirena-varada

Macarena Elgueta